Por Isabel Recavarren -1 noviembre, 2019 https://youtu.be/0BBZPSCB7Yc Somos Cacao comenzó en la curiosidad, en la pasión y el latir de corazones ilusionados. Tuvimos la convicción de que sólo basta creer en algo...
Nuestro Blog
Lluvias y Cacaotales
¡Entre lluvias y cacaotales!..Cosechar el cacao significa un ritual de amor que en ocasiones puede resultar un ejercicio complejo, los terrenos de nuestra Finca el porvenir tienen pendientes pronunciadas y nuestros...
Nueva Imagen
¡La flor del cacao, la sucesión de Fibonacci y el número de oro!..Un elemento tan sencillo y hermoso como la flor del cacao nos hace conscientes de la perfección de la naturaleza y sus diseños fascinantes que se...
El Campo es Hermoso
El campo es hermoso!! ❤️...Pero las dificultades se presentan en cada paso que das. Hoy honro, a cada campesino que labra la tierra para cosechar su alimento y el que puede lograr vender para la cuidad. Las...
Aprendizaje Continuo
Todos los dias aprendemos y compartimos nuevos retos. Después de fermentar y secar el cacao, Lucy ❤️ lo lleva listo y en saco a el laboratorio donde ella misma hace la prueba de corte y revisa su trabajo de...
Más Publicaciones
SIGLO XXI
Somos Cacao viaja desde Norte de Santander hacía Europa para mostrar los avances que hemos logrado en nuestro proyecto. Planteamos un crecimiento social mancomunado, uniendo los esfuerzos desde la investigación...
RENACER
Volvemos al cacao por tradición, amor, identidad, historia y compromiso. Decidimos recuperar el cacao de Norte de Santander y llevarlo al mundo.
1850
Para el siglo XIX desaparecieron las productivas plantaciones de cacao mencionadas por los cronistas de indias en sus registros historiales, cesó el comercio, ya no habría más abundancia asociada al cacao. Concluyeron...
SIGLO XIX
La mancha se propagó por el valle de Cúcuta y casi todo Norte de Santander dejando los cultivos desolados y las haciendas en ruinas. Pero otro factor del decaimiento de la economía también lo representó el periodo de...
CAÍDA
En el siglo XIX empezó a decaer la producción del cacao debido a “la mancha” y otras enfermedades que destruyeron casi todos los cultivos.
SIGLO XVIII
Hacia finales del siglo XVIII se registró una epidemia de loros en tierras nortesantandereanas. Tal invasión fue considerada como una plaga y afectó los cultivos de cacao, destruyendo y aniquilando los frutos,...
SIGLO XVIII
Debido a las averías que sufría durante el invierno el camino al puerto de Los Cachos, se resolvió a finales del siglo XVIII construir el nuevo camino propuesto de San José, derecho a la confluencia de los ríos Zulia y...
RÍO ZULIA
El cacao se embarcaba en el “Puerto los cachos” a través del río Zulia hasta el Catatumbo para desembocar en Lago de Maracaibo y luego iba a Veracruz.
1796
Ya en el año 1796 la corona española mostraba gran interés en el comercio de nuestro cacao, así lo revelan comunicaciones entre el virrey Antonio Caballero y Góngora, donde exigía que se le enviaran informes minuciosos...
1761
Las cargas de cacao eran envueltas en sacos de lienzo luego se metían en zurrones de cuero que eran amarrados con cabuya, cinchas o lazos. Cada zurrón era marcado a hierro con la insignia de la hacienda. Este proceso...
Indios ricos
En el Valle de Cúcuta abundaba el comercio de cacao, más de 100 indios ricos eran dueños de haciendas poseían tierras, cacahuales y esclavos.
1730
Para 1730 las plantaciones de cacao abundaban en El Valle de Cúcuta y toda la región nortesantandereana. Tan importantes eran los árboles que se empezaron a tomar como prenda hipotecaria sin necesidad de recurrir a las...